Publicador de contenidos

En un mundo a dos velocidades, los estímulos económicos empiezan a dar resultado

21.05.2021
Los activos de riesgo continuaron con la senda alcista iniciada en el mes de noviembre del año pasado, cuando se anunció por primera vez la aparición de una vacuna efectiva contra el coronavirus, gracias al avance en el grado de inmunización que se ha producido en los países desarrollados.

En este sentido, el ritmo en el número de vacunaciones avanza de manera desigual: mientras que en Estados Unidos el 43 % de la población ha recibido al menos una dosis y en países como España, Francia y Alemania han situado esta cifra en torno al 25 %, el mundo, en su conjunto, tan solo ha vacunado al 2,5 % de la población debido a que en algunas regiones -especialmente en el continente africano- el porcentaje de vacunados no alcanza el 1 %. A colación, preocupa que actualmente se esté registrando el mayor número de contagios a escala global desde que comenzase la pandemia debido al descontrol en el ritmo de infectados en algunos países emergentes, siendo especialmente preocupante la situación sanitaria en India, que ha pasado a ser el epicentro global de la pandemia, si bien la OMS explicó que la variante de este país no es tan peligrosa como la brasileña, la inglesa o la sudafricana. Por otro lado, en el plano fiscal, el presidente de EE. UU., Joe Biden, anunció un nuevo impulso fiscal por importe de 1,9 billones de dólares, que se sumaría al de infraestructura (pendiente de aprobar, 2,25 billones de dólares) y al lanzado en marzo para amortiguar el impacto de la pandemia (1,9 billones de dólares). El objetivo de este nuevo plan es financiar el acceso a la educación y reforzar el sistema sanitario, y se financiaría aumentando el tipo marginal de las rentas superiores a 1 millón de dólares hasta el 39,6 % desde el 37 % actual y doblando la tasa impositiva de los rendimientos sobre el capital.

En esta línea, el Fondo Monetario Internacional anunció que espera una recuperación económica más fuerte en 2021 de lo previsto inicialmente a medida que el número de vacunados aumente, pero advierte de "desafíos abrumadores" dadas las diferentes tasas de administración de inyecciones entre países. En este sentido, el FMI actualizó sus perspectivas de crecimiento a escala global hasta el 6,0 % para este año (desde el 5,5 % previsto el pasado mes de enero) y hasta el 4,4 % en 2022 (4,2 %). Por lo que respecta a los principales datos macroeconómicos, destacó la evolución del PIB estadounidense (6,4 %), alemán (‑1,7 %) y chino (18,3 %) correspondiente al primer trimestre del 2021.

En cuanto a los bancos centrales, el Banco Central Europeo se reunió sin sorpresas: no hubo cambios ni en las políticas monetarias ni en el mensaje. El organismo presidido por C. Lagarde continúa observando riesgos negativos en el entorno derivados del impacto de la pandemia, por lo que mantendrá las condiciones de financiación favorables, incluyendo el ritmo del programa de compras de emergencia frente a la pandemia (PEPP) con el objetivo de contener los tipos de interés. Además, el BCE resaltó la importancia del plan EU Next Generation para la recuperación macroeconómica. Por su parte, la Reserva Federal tomó el relevo de su homólogo europeo en su última reunión y también mantuvo sin cambios las políticas monetarias acomodaticias hasta que las señales de recuperación sean más sólidas y los riesgos relacionados con la pandemia se reduzcan. Jerome Powell señaló que las tensiones inflacionistas serán transitorias, fruto de cuellos de botella que tenderán a desaparecer a medida que la actividad se normalice.

En este entorno de reactivación económica, los bonos gubernamentales de referencia siguieron aumentando sus rendimientos por el temor sobre el inicio de las discusiones sobre la reducción de las políticas monetarias expansivas de los bancos centrales, junto con algunas voces que abogan por el hecho de que un mayor crecimiento de la economía se traslade de forma significativa a la inflación. El rendimiento del bono a 10 años alemán amplió 6 P.B. para situarse en el -0,20 % a 30 de abril, mientras que el rendimiento del bono norteamericano al mismo plazo amplió su rendimiento en 22 P.B. hasta alcanzar niveles de 1,63 % al cierre del periodo.

En el plano microeconómico, la temporada de resultados empresariales correspondientes al primer trimestre del 2021, con el 60 % de las compañías que conforman el S&P 500 habiendo presentado resultados, el 71 % han batido las previsiones de ingresos y el 87 % han hecho lo propio por lo que respecta al beneficio por acción. En Europa, con el 51 % de las compañías que reportan y que forman parte del Euro Stoxx 600 habiendo presentado resultados, el 65 % han batido las estimaciones previstas por el conjunto de analistas y el 72 % lo han hecho a nivel de beneficio por acción. Todo lo anterior está forzando a los analistas a revisar al alza las previsiones de beneficios, lo que está redundando en un entorno propicio para la mejora de los fundamentales corporativos.

Las subidas generalizadas de los principales selectivos durante el mes de abril lograron situar los rendimientos de los índices cerca de los niveles de doble dígito a lado y lado del Atlántico. El Euro Stoxx 50 avanzó un 9,3 % durante los dos últimos meses y situó su rendimiento anual en el 11,9 %. En España, el IBEX 35 subió un 7,2 % para alcanzar el 9,2 % desde el cierre del 2019. En EE. UU., el S&P 500 registró un ascenso del 9,7 % en marzo y abril y del 11,3 % YTD. Por su parte, el Dow Jones Industrial Average y el Nasdaq situaron sus rendimientos en el 9,5 % y el 5,8 %, respectivamente, y lograron rentabilidades acumuladas del 10,7 % y del 8,3 %. Finalmente, el desempeño de los mercados emergentes, medidos a través del MSCI Emerging Markets, ha sido equivalente al 0,6 % en el periodo y del 4,4 % desde que se inició el año. Por otro lado, el precio de petróleo se vio afectado de manera positiva por la recuperación macroeconómica y se apreció un 4,4 % entre el cierre de febrero y el de abril para cerrar lo que llevamos de 2021 en 29,8 %. Por su parte, el oro ha cedido un -5,6 % en lo que va de año. Por último, la paridad eurodólar se situó en 1.202 al cierre del período desde 1.122 vistos a finales del 2020.

 

Aplicaciones anidadas
Botón noticias económicas
Ir Arriba