Joan Cavallé, Director General de Caja de Ingenieros, participa en la Jornada de Información no financiera y Compliance

La introducción del debate fue a cargo de Antoni Gómez, Presidente del CCJCC y como ponentes participaron Àngel Hermosilla, Gerente del Área Institucional de PIMEC y Javier Viaño, Vocal de COMPCAT-ADD Work Systems.
En su intervención, Joan Cavallé destacó que “la información no financiera es muy positiva y necesaria, ya que va más allá de los números y magnitudes financieras, ayudando a complementar el valor de marca de una entidad, no solo reflejada por su solvencia financiera, sino también por su retorno a la sociedad, empleados, mercado y accionistas”.
A continuación, mencionó la importancia de la transparencia de las empresas, ya que un aspecto que cada vez más la sociedad demanda a todos los actores, y en especial a los económicos, tras la crisis financiera. En este sentido, Joan Cavallé apuntó que “Caja de Ingenieros antes de la Ley 11/2018 ya aplicaba pautas de transparencia y compromiso con sus socios, el mercado, los supervisores y la sociedad en general, a través por ejemplo, del Informe de Relevancia Prudencial, donde se identifica su sistema de gobierno corporativo, su modelo de gestión de riesgos, la Memoria de Sostenibilidad, etc.”.
Joan Cavallé hizo referencia a que a día de hoy solo las grandes empresas están obligadas a informar sobre estos aspectos, pero esto también se tiene muy en cuenta a la hora de analizar el riesgo de una operación de financiación de pequeñas y medianas empresas.
Además, comentó que la información no financiera en el ámbito ASG proporciona información para detectar riesgos potenciales derivados de un gobierno corporativo débil, que pueden implicar una caída de en las acciones o que se incremente el coste financiero; riesgos sociales que pueden poner en riesgo el posicionamiento de la marca o las ventas, o medio ambientales, relacionados con una más que previsible regulación que sitúa a las grandes multinacionales (cotizadas) frente al reto de adaptar sus procesos de fabricación a un nuevo entorno regulatorio.
Detectar riesgos potenciales para los accionistas e inversores derivados de un gobierno corporativo débil que pueda implicar una fuerte caída de las acciones o que el coste financiero se incremente. Des de un punto de vista social, también permite detectar riesgos derivados de políticas que pongan en riesgo el posicionamiento de marca o las ventas y desde un punto de vista medio ambiental, detectar riesgos de una más que previsible regulación medio ambiental que sitúa a las empresas delante del reto de adaptar sus procesos de producción a un nuevo entorno regulatorio.
Entre los temas que también se trataron destacan la posible aplicación del reporting de información no financiera o a otros ámbitos que podrían adoptarlo, como el sector público y el no lucrativo, o las pautas para la elaboración y estandarización de esta información.
Noticias relacionadas
- El plan de pensiones Caja Ingenieros Skyline, PP, galardonado como el mejor vehículo de inversión en los IPE Real State Global Awards
- Montse Carbó, nueva Directora de Comunicación y RSC de Caja de Ingenieros
- Caja de Ingenieros estrena la primera campaña de comunicación corporativa que muestra su ADN como entidad financiera cooperativa, sostenible y responsable, siempre al servicio de las socias y los socios
- Los socios del Grupo Caja de Ingenieros aprueban la gestión de los órganos de gobierno de la Entidad
- Los expertos en inversión coinciden en la importancia de que las empresas sean más transparentes a la hora de informar acerca de cuáles son sus métricas sociales